Skip to Main Navigation

La ciencia ciudadana protege la pesca en el Amazonas

pesca

Una iniciativa regional de amplio alcance está agrupando los conocimientos y esfuerzos indígenas, locales e internacionales, con la finalidad de estudiar y proteger los sistemas de agua dulce en el Amazonas.

Para las personas que viven en la cuenca del río Amazonas (una superficie del tamaño de la parte continental de Estados Unidos, que alberga a 30 millones de personas), el pescado es la fuente más importante de proteína animal y la pesca es el principal origen de los ingresos. Sin embargo, los ecosistemas acuáticos del Amazonas se ven amenazados por la expansión de la agricultura, las pasturas para ganadería, la infraestructura, la explotación forestal, la minería y la pesca excesiva.1 Gestionar las poblaciones de peces resulta fundamental para sostener estos ecosistemas y las comunidades humanas que dependen de ellos. A la vez, la recopilación, el seguimiento y el intercambio de datos son primordiales para gestionar la pesca sostenible.

El proyecto Ciencia Ciudadana para la Amazonía, creado en 2017, es una red de múltiples partes interesadas, que incluye a más de 100 grupos de científicos ciudadanos (pescadores, pueblos indígenas, comunidades locales y estudiantes) de toda la cuenca del Amazonas y a más de 25 organizaciones académicas, conservacionistas y comunitarias de 7 países.2 Estos científicos ciudadanos controlan periódicamente las migraciones de peces y la calidad del agua, y registran y comparten sus observaciones a través de una aplicación y una plataforma en común. Esta plataforma está diseñada para orientar las decisiones sobre la gestión de datos conectando las medidas locales, utilizando normas interoperables, reuniendo los datos y posibilitando que la información sea abierta, segura y accesible.3 El resultado obtenido es la primera base de datos de toda la cuenca del Amazonas, que está disponible para investigadores, profesionales y responsables de la toma de decisiones.

Los participantes definen conjuntamente una pregunta de gran escala, que es lo suficientemente general como para atraer a múltiples partes interesadas, pero lo suficientemente simple como para englobar preguntas de escalas menores (véase el gráfico CD8.2.1). Los socios locales trabajan con los ciudadanos científicos para determinar qué preguntas locales responder, cómo analizar y utilizar los datos, qué decisiones informar y a qué audiencias dirigirse.

De manera conjunta, Ciencia Ciudadana para la Amazonía diseña, prueba y adapta soluciones innovadoras para el contexto del Amazonas. Con el tiempo, los socios han acordado los elementos del marco de gestión de datos, incluidos los principios rectores, las variables, los protocolos, las condiciones de uso, el crédito y la protección de la privacidad. La ciencia ciudadana sustituye los métodos de investigación tradicionales, demasiado costosos y científicos, y ayuda a conectar los conocimientos indígenas y locales con la ciencia profesional convencional.

El compromiso público alienta el uso y la gestión sostenible de la población de peces y los recursos naturales, conserva los principales ríos, lagos y humedales, y mejora los medios de subsistencia. Dicho compromiso también potencia a las comunidades locales para negociar, con los organismos públicos y otras partes interesadas, cuestiones tales como la obtención de permisos de pesca, la venta de pescado capturado de manera sostenible en nichos de mercado a precios más altos, el uso de evidencias en los casos de reclamos presentados contra las represas hidroeléctricas (a causa de su impacto en la disminución de las reservas de peces) y el pedido de un ingreso de seguridad social complementario durante la temporada baja. Los líderes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente han reconocido la importante contribución de la ciencia ciudadana al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.4

Gráfico CD8.2.1 Utilización de un conjunto variado de herramientas y tecnologías de ciencia abierta y ciudadana en la cuenca del Amazonas

¿Hacia dónde y en qué momento migran los peces de la cuenca del Amazonas y qué factores ambientales influyen en esas migraciones?

Los socios de la red usan diversas tecnologías para responder la pregunta y
* reúnen, comparten y usan los datos,
* colaboran en la generación de información para múltiples propósitos y audiencias

Figure S8.2.1 photographs
  • Arriba a la izquierda: Los métodos, las herramientas y los protocolos basados en la comunidad, participativos, indígenas y locales (p. ej., publicaciones, formularios de encuesta impresos, mapas de la comunidad) facilitan la participación de distintas audiencias.
  • Arriba a la derecha: Ictio.org es una aplicación y una base de datos segura y abierta para recopilar y compartir información sobre los peces migratorios del Amazonas.
  • Abajo a la izquierda: Los datos se transfieren de forma segura y se almacenan en servidores. Luego, distintas audiencias pueden acceder a los datos abiertos, con diferentes niveles de usuario y en formatos fáciles de usar.
  • Abajo a la derecha: Se habilita la colaboración a través de metodologías cuidadosamente diseñadas, reuniones virtuales y presenciales, redes sociales y plataforma y herramientas de Google.

Source: Fuente: Ciencia Ciudadana para la Amazonía, Lima, Perú. Captura de pantalla del sitio web, © Red de Ciencia Ciudadana para la Amazonía, Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS). Utilizado con permiso; para volver a utilizarlo se requiere autorización adicional.

Créditos de fotografías (de izquierda a derecha): © G. Da Roit/WCS; © J. Becerra/WCS; © V. Eyng/Instituto de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá; © Julio Araújo/Centro de Innovación Científica Amazónica. Todas las imágenes son utilizadas con permiso; para volver a utilizarlas se requiere autorización adicional.

La información de este caso destacado fue proporcionada por Libby Hepburn, copresidenta del Grupo de Objetivos de Desarrollo Sostenible y Optimización de la Ciencia Ciudadana, y copresidenta del Consejo de Partes de Ciencia Abierta y Ciudadana; Mariana Varese, de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, y Lea Shanley, profesora emérita del Instituto Nelson para Estudios Ambientales, Universidad de Wisconsin-Madison.

Notes
  1. Alho, Reis, y Aquino (2015, 412).
  2. Véase Ciencia Ciudadana para la Amazonía.
  3. Véase Ictio (panel), Ciencia Ciudadana para la Amazonía, Lima, Perú.
  4. Véase Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2019). Además, la ciencia ciudadana es un componente central de la ciencia abierta (por ejemplo, véase OCDE [2015]). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se encuentra desarrollando una política global y una agenda regulatoria sobre la ciencia abierta. Como parte de este esfuerzo, puso en marcha una consulta internacional sobre ciencia abierta, que ha incluido consultas a través de la Alianza Mundial sobre Ciencia Abierta. Se prevé que la Unesco “defina valores y principios compartidos para la ciencia abierta e identifique medidas concretas sobre el acceso abierto y los datos de libre acceso, y presente propuestas para acercar a los ciudadanos a la ciencia, además de compromisos para facilitar la producción y la divulgación de los conocimientos científicos en todo el mundo”. (Véase UNESCO Recommendation on Open Science [Recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta], Unesco, París). Estas recomendaciones son instrumentos legales que apuntan a influir en la elaboración de leyes y prácticas nacionales, respecto de las cuales los estados miembros de la Unesco deberán presentar informes. Representan una gran oportunidad para contribuir a que se acepte la ciencia ciudadana en todo el mundo.
References